- Francisco Herrera Coca
Ya me voy

“Tú les mandas el dinero, tú les mandas el sustento, pero no es suficiente”, le dice un amigo a Felipe, un mexicano que después de 15 años de trabajar arduamente en Nueva York se quiere regresar a su tierra para convivir con su hijo menor, a quien dejó a la edad de ocho meses y ahora es un adolescente que ni siquiera le dice papá.
En NY, Felipe recorre a diario las calles de la ciudad recolectando latas y botellas de plástico que luego vende. Vestido de charro, canta rancheras afuera de una tienda de abarrotes y comida mexicana mientras invita a los paseantes a comprar ahí; también limpia y carga bultos, lo que sea para ganarse unos dólares.
Como muchos paisanos, Felipe realiza una multitud de trabajos a lo largo del día y vive de forma austera con tal de enviar la mayor cantidad de dinero a su esposa, quien lo espera en casa.
Como muchos mexicanos, Felipe es doblemente migrante. Antes de partir rumbo a Estados Unidos, primero salió de su natal San José Buenavista, en el estado de Guerrero, un estado productor de migrantes como Puebla, Oaxaca o Michoacán, de donde viajó al Estado de México, a Chalco. Después partió rumbo al norte, al otro lado, hasta llegar a Nueva York, donde habita una extensa comunidad mexicana.

En NY, Felipe se mueve en una ciudad de chinos, mexicanos y judíos, donde pocas veces se escucha a alguien hablar en inglés, donde las penas se platican con los amigos en los campos llaneros de futbol; donde los chamanes son quienes nos pueden dar la solución a nuestros problemas.
Pero trabajar todo el día durante 15 años y mandar dinero a casa también cansa, y Felipe ya se quiere regresar. Es ahí donde comienza el documental Ya me voy, de los directores mexicanos Lindsey Cordero y Armando Croda, que retratan una ciudad que conocen bien porque ellos son también migrantes.
Desde el inicio del documental, Felipe se despide de todos y les anuncia su marcha en noviembre próximo. Pero dicen que quien mucho se despide pocas ganar tiene de irse, y en este caso no es distinto.
Diversas razones anclan a Felipe a un ciudad de la que ya se quiere despedir y nosotros, los espectadores, presenciamos el paso del tiempo, lo mismo a través del clima cambiante de unas calles que ahora están cubiertas de nieve, y ahora lucen un calor de verano, o al ver como crecen las plantas de chiles que sembró nuestro protagonista en su patio y ahora dan frutos.

Hace unos años, durante uno de sus recorridos por la ciudad, Felipe llamó la atención de los documentalistas Cordero y Croda, quienes le pidieron que les permitiera seguirlo para documentar su día a día.
En una entrevista, admiten que planeaban realizar un cortometraje, pero los motivos que alargan la estancia de Felipe en NY, los cuales se exponen en el documental, les dieron el material fílmico suficiente para realizar un largometraje. Al final, la pareja de cineastas recabó 75 horas de la rutina de un hombre que añora su casa, pero quien, tras 15 años, ya ha echado raíces en Estados Unidos y no se decide entre volver y quedarse en esta otra ciudad, que de alguna forma, también es su casa.
Ya me voy está ahora disponible en la plataforma de Netflix.
Ya me voy (México, 2018)
Dirección: Lindsey Cordero, Armando Croda
Guión: Josh Alexander
Fotografía y edición: Armando Croda
Lindsey Cordero es directora, productora y diseñadora de sonido; mexicana, radicada en la Ciudad de Nueva York. Es miembro del colectivo The MUmedia, proyecto de cineastas internacionales en Brooklyn. Su trabajo se ha enfocado mayoritariamente en temas de migración, e identidad; centrando su mirada en las historias de los mexicanos radicados en Estados Unidos.
Es licenciada en antropología y maestra en Bellas Artes de los Medios Integrados, del Hunter College (CUNY), algunos de sus trabajos son: Firmes, Mexicans in the Bronx (2013) y Los Cojolites, una mirada al son jarocho (2014).
Armando Croda es cineasta mexicano, poblano, radicado en la Ciudad de Nueva York. Entre sus trabajos más destacados se encuentra el de codirector, director de fotografía y editor del documental de Nat Geo Latino Firmes, mexicanos en el Bronx (2013) y codirector y editor del largometraje de ficción Victorio (2008), ganador del premio a mejor ópera prima en el Festival de Cine de Guanajuato.
Otros de los trabajos fílmicos en los que ha participado son como editor en las películas The Infiltrators (2019), de Alex Rivera y Cristina Ibarra, ganadora del premio del público en la sección NEXT del Festival de Cine de Sundance de 2019, Jay Myself (2018), de Stephen Wilkes, Out of Many, One (2018), de John Hoffman y Nanfu Wang, y Havana Motor Club (2015), de Bent-Jorgen Perlmutt.
Por Francisco Herrera Coca para PUEBLAYORK