top of page
  • De la editorial

Rubén Coca: una historia del Jazz Poblano en New York


Rubén Coca, baterista, arreglista, compositor y maestro, es originario de la Ciudad de Puebla. Hace doce años que dejó atrás el país para emprender un sueño musical.


Su formación como baterista se remonta hasta su infancia, cuando su padre le heredó el gusto por la música obsequiándole a la edad de tres años su primera batería. Él fue su primer maestro y le enseñó lo más básico sobre el instrumento. Rubén nos cuenta que sus primeras clases formales de batería las pudo tomar a la edad de diez años en Casa de Cultura Puebla, donde se ofrecen diversos talleres artísticos a precios bastante accesibles para la comunidad poblana. Desde los quince años empezó a tocar en bandas, algunas de rock y otras de géneros varios; es ahí donde se dio cuenta que su camino en la música sería el principal para su vida.


Nos habló de su formación profesional: en Puebla cursó el Técnico en Música Clásica, por parte de la Universidad de Música Paccelli, a lo largo de tres años.


En el año 2007, Rubén llegó al festival de Jazz de Xalapa y es ahí donde se presentó la oportunidad de poder estudiar en El Conservatorio de Música de Puerto Rico, lugar con un alto prestigio en la enseñanza musical. Llegó a dicha isla en 2008 y durante cuatro años cursó la carrera de Percusión de Jazz y Percusión caribeña en el Departamento de Jazz y Música del Caribe. Después cursó un diplomado de especialidad con grandes y reconocidos músicos, tales como Fidel Morales, Luis Marín, Eddie Gómez, David Sánchez, Paoli Mejías.


Durante su estadía en Puerto Rico pudo viajar por todo el Caribe tocando jazz en diversos festivales; también dentro de la escena del país pudo ofrecer conciertos con diferentes músicos en los recintos más reconocidos del lugar, forjando entonces su carrera como jazzista.



Finalizados los cinco años de enseñanza en Puerto Rico, su siguiente aspiración fue alguna maestría en New York, pero debido a impedimentos monetarios no pudo concretar su plan en ese año. Como algunos sabrán, esta ciudad es despiadada con los precios, y he de recalcar que este país no conoce la educación gratuita. Rubén vio frustrada la meta y regresó a Puebla por un año para practicar y dominar su instrumento. Transcurrido ese lapso, decidió volver a New York por su propia cuenta en 2014. Nos comenta que aunque las escuelas son importantes en el arte, éstas no siempre son garantía de éxito, sino la constancia y la dedicación.


Rubén se decidió a conquistar la Gran Manzana, agarró sus maletas, dispuso sus ahorros y emprendió el sueño con solo su confianza y las ganas de poder hacer la música que ama en este lugar tan importante, en este lugar donde te dicen que si buscas lo suficiente puedes realizar tus sueños.


Ya en New York, Rubén empezó a crear redes con jazzistas locales y es así como a pesar de no haber seguido su formación por ahora, ha podido compartir y presentarse en lugares icónicos para el jazz, tales como Bar Next Door, un recinto que ha albergado a grandes jazzistas en la historia de esta ciudad. Rubén ha conquistado numerosos escenarios neoyorquinos, y entre las presentaciones más importantes que ha podido ofrecer se encuentran: Alex Conde en Lehman Center concert, Yo toco Group en Chelsea Nights concert series, A Mexican Affair en The Rose Room, Radio Jarocho (special guest) en Barbes, Alex “Apolo” Ayala Trio en Heineken Ventana al Jazz Festival, diversas presentaciones en Brooklyn Museum, Humberto Ramírez Latin Jazz Project, Heineken Ventana al Jazz Festival NYC.


Para terminar, Rubén nos deja unas palabras a los lectores de PUEBLAYORK:

“La humildad siempre te llevará a poder aprender. Ya que hayas aprendido siempre recuerda dignificar tu trabajo y darle el valor que tiene, tratar de no confundirte con el ego y así se te abrirán más oportunidades en la vida”.


Por Audry Bustos para PUEBLAYORK


bottom of page