top of page
  • Alfredo Duarte Corte

Audry Funk. Una rapera poblana que habita New York City


Audry Funk es una artista poblana radicada en la Ciudad de Nueva York, desde hace varios años habita esta gran urbe estadounidense. Desde ahí nos platica cómo ha sido para ella ese proceso de migrar, por qué decidió el hip hop como forma de expresión y cómo concibe su presente, el mundo, y sus planes futuros. Aquí lo que nos dice.



¿Podrías describirnos cómo eran los lugares y el ambiente en donde comenzaste a hacer música?

Hace muchos años empecé haciendo música en pequeños bares de la Ciudad de Puebla, en jardines traseros, en fiestas underground, en centros comunitarios, en realidad ha sido un largo camino de autoconocimiento, conocimiento del medio, de la música y en especial de mi posicionamiento político a través del arte. Siempre es muy lindo recordar todos los lugares en los que empecé, donde a parte era muy raro ver a otras compas, me desarrollé en un mundo mayormente de hombres y con muchas limitaciones, pero con amor recuerdo mucho ese proceso.


¿Por qué elegiste el hip hop como medio de expresión?

No quisiera que sonara trillado, pero el hip hop me eligió, yo empecé como vocalista de un grupo de reggae, desde ahí y desde antes los ritmos afros me parecían extremadamente hermosos y con un beat que me hacía vibrar. Cuando entré a la Universidad, el día de nuestra bienvenida, Ivan García tocó y me invitó a echar un palomazo, en ese palomazo canté e hice un poco de rap, entre los nuevos estaba el que se convertiría en mi compañero de grupo y cofundador de mi grupo de rap Soul Green System, desde ahí empecé a amar la cultura hip hop por que me sentí representada en los valores que te enseña y en las ganas de compartir toda una visión cultural. Hacer rimas fue para mí no sólo una extensión de lo que quería expresar, ser parte de la cultura hip hop me hizo entender el sentido de comunidad y cambio social.



¿Cómo ha sido la experiencia de ser mujer hip hopera en un medio tan machista?

Todo el mundo es machista y está hecho por y para los hombres, el hip hop no es la excepción pero mi experiencia no difiere a la de una rockera, popera, jazzera y cualquier mujer desarrollándose en el mundo fuera de su rol de género, el camino ha sido difícil en general en la vida, nacer mujer te hace inmediatamente objeto de cambio, algo sin valor y objeto de pertenencia, de tu padre, de tu marido, de la sociedad, del estado, va desde lo más chico hasta lo más grande, en este sistema patriarcal nos cuesta el doble o más a nosotras, también dependiendo de la interseccionalidad de nuestros casos. Yo creo que mi experiencia no es sólo en el mundo del rap, es la de ser mujer en el mundo mismo, y eso se lo pueden preguntar a cualquier mujer que haya decidido soñar, ser libre, sentirse dueña de sí misma y descartar lo que el patriarcado te dice que seas, pero aunque el camino ha sido bastante difícil nunca me he arrepentido, porque siempre se han de necesitar rebeldes para que las cosas cambien, que algo esté normalizado no es sinónimo de que sea correcto o justo.



¿Por qué decidiste ir a vivir a N.Y.?

La vida da muchas vueltas y justo el rap me trajo hasta aquí, en 2013 me invitaron a dar un concierto, el colectivo Hard Life ink, y quedé prendida de la ciudad, de su gente y de las oportunidades que veía de este lado, claramente quedarme aquí ha supuesto muchos retos, primero por que estuve por mucho tiempo indocumentada y eso te corta muchas posibilidades inclusive artísticas, pero vi en Nueva York un horizonte para encontrar nuevas oportunidades.



¿Qué ha sido lo más difícil de migrar?

Creo que lo más difícil ha sido adaptarme a todo lo nuevo y empezar desde cero, todo en mi carrera artística, ha sido súper enriquecedor para mi vida y sobre todo para el manejo del ego, que dicho sea de paso a las artistas y los artistas no les sale muy bien de tanto en tanto, salir de mi comodidad ha sido una de las transiciones más dolorosas pero también lo que me ha forjado mucho, el carácter, la fuerza, la valentía, la constancia , el espíritu y el arte. Estar lejos de todos los que conozco para abrirme a nuevas personas también ha sido un estira y afloja constante y más en la ciudad más grande del mundo, un lugar donde hay que estar viva si no te come esta gran selva de concreto.

Extrañar obviamente a mi familia, y también la comida y las interacciones sociales, en este lugar ser una mujer migrante y racializada me ha llevado a descubrirme en un mar sin privilegios que cada día tengo que surfear, me ha dado la fuerza para encontrar en mi diferencia una identidad, una forma de vivir mi vida.



¿Qué ha sido lo más lindo de migrar?

Las experiencias que esta ciudad me ha dado, he conocido gente de muchas culturas que desde nuestra diferencia encontramos similitudes. Como ya dije me ha forjado el carácter y me ha dado mucha seguridad en mí misma y en mi proyecto, que aunque aún no estoy donde me gustaría estar en mi proyecto artístico, me ha mostrado la capacidad que poseo para pararme en cualquier lugar del mundo y poder decir esta soy yo, transgrediendo las barreras del lenguaje, esta soy yo y así me presento, y desde eso me han salido muchas oportunidades que tal vez estando en Puebla no hubiera podido alcanzar, es un asunto de mucha lucha y entrega pero me he demostrado a mí misma que soy una guerrera y que cuando lo digo no es de dientes para afuera o de alguna manera vaga, en esta guerra de migrar he ganado varias batallas y estoy muy orgullosa de eso.


¿Podrías describirnos muy sintéticamente un día de tu cotidianidad en Nueva York?

Un día normal en pandemia;

Me levanto y saco a pasear a mi perrita Naila. Después los días que trabajo fuera de casa, tomo el tren y en 50 minutos estoy en mi trabajo que por ahora tuve que tomar, a las siete de la noche acaba mi turno y por la noche paso a hacer algunas compras o ver a alguna amiga, si no derecho a casa.

Y así volver a empezar.

En esta ciudad se te va la vida en el transporte público.


Últimamente te has comprometido en el movimiento de lucha global de las mujeres... podrías hablarnos de ello.

La verdad es que me gustaría ser más activa y poner más el cuerpo en la lucha. Yo siento que mi aporte es desde la música, ese aporte que se dar, también creo que el arte es un factor de cambio social muy grande y que no debería ser un lujo si no un derecho humano, ya que estar en contacto con el arte nos abre nuevas conversaciones, a mí me parece que mi música habla de mi experiencia, y como mi experiencia es parecida a la de muchas otras, es donde les hace click, y por eso me prestan sus oídos todas y todos los que me escuchan.


Estar comprometida no solo es por afuera, se deben de tomar ciertos riesgos como el de no siempre caer bien o el de hablar cuando es preciso, y decir las verdades que no siempre quieren ser escuchadas, tal vez me iría mejor si mi música fuera menos política y más de amor romántico, pero la verdad he decidido decir lo que digo por que aunque suene trillado esta es mi vida y no quiero desperdiciarla en complacer a otros, la vida da muchas vueltas y es tan corta como para complacer a quienes ni siquiera conoces.


También estoy consciente de mi privilegio de ser escuchada por la gente, y a su vez de los privilegios que se atravesaron en mi vida como por ejemplo el derecho a decidir, estudiar y salir a la calle, puede sonar muy exagerado lo que digo pero más de la mitad de las mujeres que habitan este planeta no tiene ni siquiera estos privilegios, es por esta empatía que he decidido comprometerme con esta lucha, porque es necesario que en cada rincón del planeta las mujeres seamos libres de decidir y que al hacerlo haya instancias pertinentes que nos faciliten esas decisiones.


¿Qué estás haciendo actualmente en tu trabajo artístico y cuales son tus próximos planes?

Por ahora intento vivir en el tiempo presente, la pandemia me hizo bajar mucho el ritmo, pero siempre intento tener uno o dos planes, espero estrenar nuevo sencillo al inicio del siguiente año o en diciembre, junto con dos músicos que admiro mucho en esta ciudad. Estoy planeando un EP pequeño y pues si en el futuro se da hacer giras, ya volveré de nuevo a Europa, México y mi idea es irme a Sudamérica, pero como ya dije poco a poco iré decidiendo el rumbo de cualquier plan.



Por Alfredo Duarte Corte para PUEBLAYORK

bottom of page